Impacto del COVID-19 en los niños.
Entrevista a la Dra. Romina Brandolisio
(Infectóloga Pediatra).
.
Con respecto el impacto de la COVID-19 en los niños, es importante destacar que en los inicios de la pandemia se dijeron muchas cosas que con el tiempo y la experiencia se demostró que no eran tan ciertas como se creía. Una de ellas fue justamente que los niños no se contagiaban y esto no es así; los niños también se infectan con el SARS Covid 2 y pueden cursar la enfermedad en forma sintomática.
Para conocer más en detalle el Impacto del Covid en los niños, entrevisté a la Infectóloga Pediatra, Romina Brandolisio del Hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén.
¿Cómo impacta el Virus en los niños?
Médica: Hoy sabemos que los niños pueden tener una susceptibilidad diferente a los adultos. EL número de casos de niños infectados en el país y en el mundo son alentadores si lo pensamos desde la visión de la población pediátrica, esto es porque se infectan menos y cuando se infectan suelen tener las formas más leves de la enfermedad.
¿Por qué los niños son menos susceptibles?
Médica: Los receptores ACE que facilitan la entrada del coronavirus en las células en nuestro organismo están más frecuentemente en adultos, esto se da porque cuando el niño nace o es muy pequeño todavía no lo ha desarrollado en un número suficiente o en número tan grande como lo tiene el adulto. Esto genera que si un niño está en contacto con una persona que está trasmitiendo el Covid tenga menos riesgo de contagiarse que un adulto en esa misma situación.
¿ Entre qué edades se dan los contagios en niños ?
Médica: Los niños se contagian a cualquier edad, esto es lo hemos visto acá en nuestra población, desde recién nacidos en adelante en todos los grupos de la vida; lo que sí se ha visto, en los niños menores de 10 años, con respecto a los receptores que utiliza el Covid de entrada al organismo, son las poblaciones que presentan menor prevalencia, que son menos en cantidad con respecto a los mayores de 10 años y con respecto sobre todo a los mayores de 18 años. Además estos niños que se contagian menos suelen tener formas más leves, suelen ser o asintomáticos o presentar síntomas que no llevan a la internación y mucho menos a la necesidad de tratamientos de sostén tan importantes como sí sucede en los adultos.
¿Qué síntomas pueden presentar los niños?
Médica: Los síntomas son similares a los que se ven en adultos, fiebre, tos, perdida del gusto y del olfato, dificultad para respirar cuando ya está en una presencia moderada o grave y además lo que se ve como particularidad en los niños, es que muchas veces se presentan con síntoma gastrointestinales, como diarrea, dolor abdominal, y sobre todo en este momento del año pueden estar asociados con síndromes como gastroenteritis.
¿Qué hacer si el niño presenta estos síntomas?.
Médica: Cuando un niño presenta signos de infección sea de Covid o cualquier otro síntoma de infección debe ser evaluado por profesionales de la salud, médico/ca que evalúe el estado general del niño y en base a eso y a su criterio pueda saber si puede tener covid u otra enfermedad, y en el caso de que sea Covid que pueda realizar los procedimientos necesarios para confirmar la infección o no. Para confirmar la infección lo que hacemos son pruebas mediante hisopados faríngeos, podemos utilizar los procedimientos de los antígenos, la prueba que se realiza rápidamente; el resultado está en 30 minutos y como una prueba accesoria en el caso de que sea necesario realizar la PCR que es un método que demora un poco más de tiempo y tiene otros costos.
En general la mayoría de los efectores públicos cuando ingresa el paciente pediátrico y el paciente adulto, es realizar iniciar el antígeno inicialmente y si este es positivo ya confirma el diagnóstico y en el caso de que sea negativo se envía la muestra para analizar, y confirmar o descartar la presencia de SAR Covid 2.
¿Qué tratamiento se efectúan a los niños con Covid 19?
Médica: Hay tratamientos que sirven para minimizar los síntomas que se ha demostrado en pacientes adultos y con condiciones muy específicas. Los niños no suelen tener estas formas graves y por lo tanto no requieren este tipo de tratamientos que se han experimentado mucho de distintas maneras en adultos. Siempre que a un niño se lo medique en el contexto de tener la infección por Covid -Sarcov 2, tenemos que saber que estas medicaciones van a ser para disminuir los síntomas y mejorar su estado general durante el proceso de la enfermedad, pero ninguno de estos medicamentos va a curar la infección.
¿En casos de niños que están dentro de los grupos de riesgo?
Médica: Los grupos de riesgo van a ser aquellas personas tanto niños como adultos que predisponga un estado inflamatorio previo.
Dentro del grupo de los niños tenemos que tener en cuenta los niños con una enfermedad respiratoria crónica como puede ser el asma grave o el EPOC pos viral y en pacientes con alguna cardiopatía que puede descompensarse ante el mayor requerimiento de utilización respiratoria que genera la infección, así como personas, niños y niñas que tengan alguna alteración en su inmunidad; esto puede darse porque tengan una enfermedad oncológica o cáncer o infecciones que debilitan el sistema inmune como por ejemplo el VIH.
El retorno a clases presenciales genera incertidumbre ante un contagio. ¿Qué riesgo corren los niños?
Médica: A todos estos niños que son grupos de riesgo, siempre la recomendación en el inicio de clases va a estar dada por su médico de cabecera que va evaluar su estado general y en base a eso se van a definir las características del inicio de la escuela presencial o a distancia.
¿Qué pasa si un integrante de la familia tiene o ha tenido Covid? ¿Se puede contagiar?.
Médica: Si un familiar que está en contacto con el niño tiene Covid puede contagiar a este niño; si el familiar cursó la enfermedad, y ya tiene el alta epidemiológica, no hay riesgo de contagio y para cualquier otro miembro de la familia.
¿Se están realizando investigaciones sobre nuevas mutaciones del virus en la zona?
Médica: Con respecto a las mutaciones nuevas del virus, hay una búsqueda permanente a nivel de la red epidemiológica nacional en donde se analizan las muestras que se consideran que es necesario analizarlas, las muestras obtenidas a través de PCR positivo para en ese caso hacer la búsqueda de estas formas mutadas del virus original que circula en el momento y lugar que se está estudiando.
¿Qué porcentajes de niños contagiados hay en Argentina y Neuquén?
Médica: Con respecto a los valores de porcentajes de población pediátrica infectada coincide lo que se ve en nuestra provincia en el país y en el mundo en general donde los datos en paciente menores de 18 años no superan el 15% en ningún momento ni en ningún lugar. La población pediátrica es la menos afectada. Y en caso de ser afectada tiene los síntomas más leves.
¿Los casos de contagios se dan por contacto entre de familiares o a través de la circulación comunitaria?
Médica: La mayoría de niños que dieron positivo en un test de Covid se contagiaron en relación a un adulto ya sea de su grupo familiar, esto se vio mucho cuando empezó a salir el adulto a trabajar y que después infectaba a todo el grupo familiar, incluido los niños y a los adultos en las reuniones sociales donde se contagiaban y luego lo traían a la casa; de esta forma los niños se infectaban, con respecto lo que se sabe a nivel internacional del contagio, ya se demostró tras el inicio escolar como se sucedían los brotes, lo que se vio es que era más probable que los niños se contagien a nivel de docentes que habían adquirido la infección fuera de la escuela que estos niños se contagien por sus propios compañeritos dentro de la escuela. Siempre el adulto va a ser la mayor vía de transmisión a los niños y no al revés era como inicialmente se creyó.
¿Hubo casos graves en la zona?
Médica: En el sistema público de la provincia del Neuquén, no hubo casos graves de neumonía aguda grave que haya requerido asistencia respiratoria mecánica y los niños que debieron ser atendidos con pacientes críticos con internación en la unidad de terapia intermedia o intensiva fueron más relacionados con lo que se llama “Síndrome Multisistémico Inflamatorio” que es una respuesta inmune del organismo del niño que se presenta no durante la infección de covid, sino tres a cuatro semanas posterior a esta infección y en donde hay un aumento y una alteración de su sistema inmune que predispone distintos tipos de síntomas. Los niños que fueron internados con esta manifestación fueron tratados según la especialidad de lo que estuviera alterado sea su sistema inmunológico, su sistema cardiovascular con toda la complejidad de la provincia, en este sentido, no hubo formas graves internadas por Covid, sí algunas por este Síndrome Multisistémico Inflamatorio pero que no se ve en el momento de la infección.
¿La respuesta inmune es distinta en los niños?
Médica: La respuesta inmune en los adultos es diferente a la de los niños, porque en los adultos existen muchas enfermedades o hábitos que generan que nuestro cuerpo esté en una situación de permanente inflamación. Entre estos hábitos tenemos por ejemplo el consumo del cigarrillo, el alcohol, la obesidad, el sobrepeso, la hipertensión y el síndrome metabólico que se manifiesta en diabetes en el adulto, esto no sucede en la población pediátrica. Los niños en general son sanos y es menos frecuente ver obesidad, hipertensión, diabetes, lo que hace que su sistema inmune no se encuentre hiper-reactivo, que no esté aumentado en su función como sí en los adultos.
El regreso a clases genera incertidumbre ante un contagio ¿Qué riesgo podría darse en los niños?
Médica: Después de un año sin clases es lógico que todos tengamos temor a una manera diferente a la que estamos habituados. Por esto es importante que aprendamos y confiemos lo que se ha publicado científicamente de quienes ya pasaron por todo este proceso de reinicio de clases como los países europeos, Estados Unidos o los países asiáticos. En estas poblaciones se vio que cuando las clases comenzaban con las medidas de cuidado adecuadas, la educación en todos los niveles, y con los cursos para poner en práctica esas medidas, el riesgo de que los pequeños se contagien no era mayor que los riesgos generales. Todo aumento de los casos en pediatría estuvo relacionado con un aumento de la infección en la comunidad en general.
La palabra “vector” usada en los niños no es adecuada porque la usamos para organismos de otras especies que transmiten infecciones; los niños en este caso van a ser personas de la raza humana que también se va a infectar pero en forma más leve y en menor proporción que en los adultos; por esto es importante hablar con ellos , comunicarles dentro de las posibilidades de cada edad para que vayan entendiendo cómo funciona el proceso de contagio y que sean dentro de sus posibilidades partícipes de su propio cuidado. Hay que enseñarles a priorizar el distanciamiento físico; hay que enseñarles que la utilización del tapa boca o el barbijo es indispensable en este contexto y explicarles que el lavado de manos siempre tiene que estar presente ya que las enfermedades infectocontagiosas muchas de ellas sobre todo en los niños se transmiten a través de las manos. El lavado de las manos debía estar presente antes y ahora mucho más ya sea con agua y jabón, como con el alcohol en gel, y otra cosa que tenemos que pensar son los casos descriptos como brotes dentro de los ámbitos escolares; se vio que en general los niños que eran diagnosticados con el Covid 19 se habían contagiado de los padres que estaban trabajando fuera del hogar o tenían actividades sociales fuera del hogar o de los docentes que se contagiaban fuera de la escuela; en esto siempre hay que priorizar que somos los adultos quienes somos responsables de estos niños en muchos aspectos de los cuidados y no solamente decirles las pautas que tienen que cumplir sino en saber que nuestra exposición a la larga puede ser la que los infecte a ellos.
La educación y el aprendizaje en los niños se va a dar principalmente a través de la imitación y en esto los adultos tenemos que ser muy conscientes de cómo hacemos las cosas.
Las escuelas no tienen un mayor riesgo con todos estos cuidados, pero sí tenemos que acompañar a las comunidades educativas para que se pueda garantizar todo esto porque sabemos que las situaciones edilicias y los recursos con que cuentan las escuelas no son todos los mismos y como padres tenemos que conocer qué es lo indispensable para que nuestros niños puedan encontrase en forma segura en el ámbito escolar y acompañar a los docentes y no docentes en esta búsqueda de obtener los mejores recursos para protegerlos.
¿Hay anuncios sobre posibles vacunas para los niños?
Médica: Todas las vacunas que hay en el mercado y que todavía están en fase de investigación, aprendiendo y conociendo información acerca de cómo responden los niños pero todavía no hay ningún estudio publicado que justifique el uso en niños pequeños que les dé la seguridad suficiente, no por que no exista esta seguridad, sino porque no está publicado todavía, por lo tanto esta todo en fase de investigación y hoy por hoy, ninguna de las vacunas del mercado está recomendada para los niños.
__________________________________
Conclusión:
La Dra. Romina Brandolisio remarcó que como sugerencia para padres y maestros hay que priorizar hablar con los niños, explicarles lo que aprendimos, explicarles cómo deben actuar ante la situaciones que se le puedan ir presentando, cosas simples como no compartir el alfajor directamente de boca en boca, en todo caso partirlo, repartir las galletitas del paquete y no estar todos metiendo la mano. También cosas básicas y simples como el uso del tapa boca, respetar la distancia física cuando estamos en ámbitos en relación con otras personas que no pertenezcan a nuestra burbuja social, el uso frecuente de lavado de manos, el uso del alcohol en gel.
Estos son los pilares más importantes que tenemos que enseñarles, no solamente decirles que lo hagan sino hacerlo nosotros los adultos, que ellos aprendan a hacerlo.
Glosario:
PCR: La prueba PCR es la técnica de análisis de laboratorio que permite detectar la presencia de material genético de un patógeno (o microorganismo) en una muestra para el diagnóstico de una enfermedad; se utiliza para el testeo de coronavirus.
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, tos, producción de moco (esputo) y sibilancias.
MIS-C: Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, potencialmente asociado con COVID-19.
Los niños infectados con el virus que causa la COVID-19 solo tienen una enfermedad leve. Pero en los niños que desarrollan el MIS-C, algunos órganos y tejidos se inflaman de gravedad, por ejemplo, el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el sistema digestivo, el cerebro, la piel, o los ojos. Los signos y síntomas dependen de las áreas del cuerpo que se ven afectadas.
RECEPTORES ACE: Son las “puertas” que usa el virus para entrar a las células.
Liliana Zapata
Periodista de La Voz del Desierto
Neuquén, 15 de Marzo de 2021
____________________________________________________
“LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS SON MUY RESPETUOSAS DE LAS NORMAS DISPUESTAS"
En una entrevista realizada al Director General de Religión y Culto de la provincia del Neuquén, Hugo Martini, nos informó cómo están llevando adelante las instituciones religiosas los protocolos y normas vigentes ante la pandemia.
En líneas generales, el director de cultos manifestó que hay muchas iglesias que han decidido hacer algunas actividades presenciales en la semana.
“Las instituciones religiosas de la zona son muy respetuosas de las normas dispuestas. El contacto con los pastores/as es permanente. Algunos han tomado la decisión de hacer reuniones al aire libre para tener más factor de ocupación posible”.
“Actualmente el protocolo vigente permite hasta 60 personas en los templos y hasta 100 personas al aire libre, con ocupación del lugar en un 40 por ciento, el protocolo básico, el tapabocas, el alcohol en gel.”
“Hay dos localidades donde están prohibidos los cultos; en Cutral Có, por un contagio masivo que hubo en una actividad religiosa, si bien la actividad fue en plaza Huincul, el Municipio de Cutral Có, prohibió las actividades religiosas”.
“En Junín de los Andes, el municipio de esa localidad ha prohibido muchas actividades no solamente las de cultos religiosos, sino también las reuniones donde se junte mucha gente. En estas dos localidades no estaría vigente la resolución con permiso para poder juntarse.”
Martini, manifestó que “hubo un caso en Rincón de los Sauces donde hubo contagios pero no en una iglesia, sino en reuniones de feligreses después de la reunión, y estos ante la situación imperante decidieron suspender sus reuniones”.
“Hay mucha gente que no toma conciencia de la situación compleja que estamos atravesando, no solo en las iglesias, reuniones familiares en turismo y situaciones que se van dando y casos que se dan que complican la situaciones sanitaria a nivel provincial”, manifestó.
“Con las iglesias se da una situación particular, las personas de riesgo que son las personas mayores de edad, no suelen manejar mucho lo que son las conexiones de internet, y las plataformas virtuales, las que están utilizando la instituciones religiosas. Si bien les aconsejamos que las personas mayores de 65 años no asistan a los cultos, muchas instituciones religiosas me han dicho “Estamos haciendo los cultos para los mayores, pero los cuidamos mucho; tratamos que vaya poca gente, que vayan aquellos que no manejan internet, que no tienen computadora en sus casas, y deciden invitarlos a ellos puntualmente.”
“Las instituciones religiosas son muy cuidadosas y prestan mucha atención a los controles”.
“Con respecto a la cantidad de iglesias en la ciudad de Neuquén hay aproximadamente 615 Instituciones religiosas que están registradas en el Registro Nacional de Cultos; en Neuquén hay 1200 templos. Muchas de las cuales se dedican a la cuestión espiritual, cuestiones sociales; de estos la mitad están inscriptos”, puntualizó.
“Feligreses cristianos en la provincia hay más del 95%, en menor cantidad judía, budistas, africanistas, son las menos en la provincia. La mayoría son iglesias evangélicas que son las que más tienen lugares de culto, junto con la iglesia católica”.
SEPARACION IGLESIA - ESTADO
En cuanto a que opinaba sobre la separación de la Iglesia del Estado, dijo: “nosotros tenemos una postura que la iglesia debe estar separada del estado, pero interpretado de una manera positiva, no de la exclusión de la vida social que el Estado lleva adelante, donde las iglesias colaboran y tienen una llegada a nivel social, quizás mucho más eficaz que el estado mismo. La presenciabilidad de estas instituciones que están en los barrios, en muchos lugares, donde al Estado se le complica muchas veces llegar. Una cosa es el Estado y otra cosa es la Iglesia; nosotros pugnamos por un Estado laico. A veces se mal interpreta separación estado iglesia como una negación total a que la iglesia colabore o esté trabajando junto al Estado en muchas cuestiones, colaborar mutuamente”.
En alusión al Estado laico que menciona la Constitución Nacional, Martini manifestó que “el Estado laico no significa un estado ateo; el Estado laico es el que reconoce todas las religiones, las buenas costumbres, y todo lo positivo que todas las religiones, que es muchísimo, esto el Estado lo reconoce, lo auspicia, lo acompaña; por eso tenemos una Dirección General de Cultos. Es un lugar donde las iglesias, las instituciones religiosas nos ocupan, se acercan a nuestra dirección, que es como una mesa de entradas, de charlas, de peticiones, de comentarios; nosotros articulamos hacia dentro del Estado todas las necesidades y las cosas positivas que tienen las instituciones religiosas; las tratamos y acompañarlos en todo momento”.
Entrevista exclusiva: Liliana Zapata
Periodista de La Voz del Desierto - Neuquén.
10/02/2021
_________________________________________________________________________________________________